Motivación: teorías funcionales para una gestión escolar efectiva

En cada organización humana, lo que induce a las personas a trabajar puede diferir o cambiar con los tiempos. En un momento, un trabajador puede desempeñarse con la mayor expectativa, pero en otro momento, el mismo trabajador puede realizar una tarea similar de manera perezosa. Del mismo modo, en un lugar de trabajo, una persona siempre puede llegar a tiempo, realizar un buen día de trabajo y permanece incluso después de las horas de oficina. Otra persona puede ser menos puntual y puede tender a pasar el día con una cantidad mínima de esfuerzos. Por supuesto, las condiciones de trabajo anteriores pueden atribuirse a la motivación. Dentro de la organización escolar, la motivación puede verse como la totalidad de las actividades de un individuo que inicia, sostiene y dirige los comportamientos del personal en respuesta a una situación en el entorno escolar.

Los diversos esfuerzos de los gerentes para motivar a los trabajadores tienen condujo a una serie de teorías. El esfuerzo del autor aquí es relacionar a los funcionales con la organización escolar.

Teorías de motivación

Jerarquía de la teoría de las necesidades : la jerarquía de la teoría de la necesidad está asociado con Abraham Maslow (1908-1970). Los supuestos básicos de la teoría según Mondy, Sharplin y Premeaux (1991) son los siguientes:

· Las necesidades insatisfechas motivan o influyen en el comportamiento;

â · No motiven las necesidades satisfechas no motiven comportamiento;

· Las necesidades se organizan en la jerarquía; y

· Las necesidades en cualquier nivel de la jerarquía emergen como un motivador significativo solo cuando las necesidades de nivel inferior están razonablemente bien satisfechas.

self-

Actualización

estima

social

seguridad

fisiológica sobre la base de los supuestos anteriores, Maslow planteó la hipótesis de que dentro de cada ser humano, allí, allí, allí, allí, allí, allí existen una jerarquía de cinco necesidades. La jerarquía se presenta así:

Tabla 1: jerarquía de necesidades.

Fuente: Robbins & Sanghi, (2005)

1. Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sexo y otras necesidades corporales básicas;

2. necesidad de seguridad: protección de todas las formas de daño físico y emocional;

< P> 3. Necesidades sociales: afecto, pertenencia, aceptación y amistad;

4. Necesidades de estima: autoestima, autonomía, rendimiento, estado, reconocimiento y atención; y

5. Necesidades de autoactuación: crecimiento, alcance de los potenciales y la autocumplimiento.

Maslow separó las cinco necesidades en órdenes más altas y más bajas. Las necesidades fisiológicas y de seguridad son el orden inferior, mientras que las redes sociales, la estima y la autorrealización son necesidades de orden superior. Las necesidades de orden inferior corresponden a los factores de motivación extrínseca, mientras que las necesidades de orden superior corresponden a los factores de motivación intrínsecos. En otra clasificación (ABBA, Anazodo y Okoye, 2004), los últimos tres conjuntos de necesidades en la parte inferior se denominan necesidades de deficiencia porque deben estar satisfechos para que el individuo se sienta fundamentalmente cómodo. Los dos principales conjuntos de necesidades se denominan necesidades de crecimiento porque se centran en el crecimiento y el desarrollo personal.

Las políticas de gestión a este respecto no solo deben apuntar a motivar a los trabajadores apelando a las necesidades de orden inferior (recompensas , alabanzas y castigo a veces) pero también debe apuntar a satisfacer las necesidades de orden superior. Una forma de esto es el enriquecimiento laboral: la expansión vertical de los trabajos, aumentando el grado en que el trabajador controla la planificación, ejecución y evaluación de su trabajo (Robbins y Sanghi 2005). Esto puede dar al trabajador una sensación de logro, reconocimiento, responsabilidad y crecimiento personal en el desempeño del trabajo.

crecimiento

>

existencia

Erg Theory : Clayton Alderfer, Jerarquía de necesidad de Maslow extendida y refinada para alinearlo más estrechamente con investigación empírica. Argumenta que hay tres categorías básicas de necesidad (Robbins y Sanghi, 2005; Abba, Anazodo y Okoye, 2004). Incluyen: (1) existencia (e) necesidades; (2) necesidades de relación (R); y (3) crecimiento (g) necesidades. La jerarquía de necesidades del Alderfer se presenta así:

Tabla 2: Jerarquía de necesidades de Alderfer

P> El grupo de existencia se refiere a la provisión de las cosas básicas necesarias para la existencia humana. Incluyen los artículos que Maslow consideró las necesidades fisiológicas y de seguridad. El segundo grupo de necesidades de relación incluye el deseo de las personas de tener y mantener importantes relaciones interpersonales. Estos deseos sociales y de estatus requieren interacción con los demás si se satisfacen, y se alinean con la necesidad social de Maslow y el componente externo de la clasificación de estima de Maslow (ABBA, Anazodo y Okoye, 2004). En la tercera categoría, Alderfer aísla las necesidades de crecimiento. Todos son los deseos intrínsecos para el desarrollo personal. Estos incluyen el componente intrínseco de la categoría de estima de Maslow y las características incluidas en la autorrealización (Robbins y Sanghi; 2005).

Además de subsistir tres necesidades para cinco, la jerarquía de necesidades de Alderfer difiere de la jerarquía de necesidades de Maslow. Los rasgos característicos de la teoría ERG incluyen:

1. Más de una necesidad puede ser operativo al mismo tiempo que los motivadores;

2. Si la gratificación de una necesidad de nivel superior es sofocado, el deseo de satisfacer un aumento de la necesidad de nivel inferior;

3. La teoría de ERG no asume que existe una jerarquía rígida en la que una necesidad menor debe ser sustancialmente satisfecha antes de pasar a la siguiente necesidad en la necesidad en la necesidad en la jerarquía;

4. Dimensión de frustración-regresión. La teoría de ERG cree que cuando un nivel de necesidad de orden superior está frustrado, el deseo del individuo de aumentar una necesidad de nivel inferior tiene lugar. Por ejemplo, la incapacidad para satisfacer la necesidad de interacción social podría aumentar el deseo de más dinero o mejores condiciones de trabajo. Esto significa que la frustración puede conducir a una regresión a una necesidad más baja.

Los jefes de escuela deben apuntar a satisfacer las necesidades de los maestros. Esto los hará más entusiasmados y comprometidos con su trabajo. Del mismo modo, cualquier cosa que pueda frustrar a los maestros debería ser un anulado. En igualdad de condiciones, un empleado frustrado puede no contribuir positivamente a la realización de los objetivos de la organización.

teoría de dos factores : el dos factores La teoría, con el tiempo, ha jugado un papel importante en el pensamiento gerencial sobre la motivación. En la creencia de que la relación de un individuo con el trabajo es básica y que la actitud de uno hacia el trabajo puede, en gran medida, determinar el éxito o el fracaso, Fredrick Herzberg comenzó su estudio pidiendo a sus encuestados que recuerden los tiempos en que se sintieron especialmente satisfechos y motivados por sus trabajos y momentos en los que se sentían particularmente insatisfechos y desmotivados. Además, les pidió que describieran qué causó sentimientos buenos y malos (Robbins y Sanghi, 2005). Las respuestas se tabularon y categorizaron.

De las respuestas categorizadas, Herzberg descubrió que los conjuntos de factores completamente diferentes se asociaron con los dos tipos de sentimientos sobre el trabajo. Es decir, las respuestas que las personas dieron cuando se sentían bien con sus trabajos eran significativamente diferentes de las respuestas dadas cuando se sentían mal. Igualmente descubrió que la ausencia de lo que hizo que un trabajador fuera insatisfecho con su trabajo no necesariamente lo haga sentir satisfecho cuando está presente. Por lo tanto, lo opuesto a la satisfacción no es insatisfacción, como se creía tradicionalmente. Por lo tanto, Herzberg identificó dos clases distintas de factores relevantes para el comportamiento en el trabajo. Son factores de higiene (insatisfecho) y motivadores (satisfacer). La teoría de dos factores se presenta así:

Factores de higiene

motivadores

insatisfacción

El entorno

no es insatisfacción

sin satisfacción laboral

El trabajo

Satisfacción laboral

· Pay

· Status

· Security

· Condiciones de trabajo

READ  'El experimento': revisión de la película

â · beneficios marginales

<

< P> · Políticas y prácticas administrativas

· Relaciones interpersonales

· Trabajo significativo y desafiante

> · Sentimiento de logros

· Aumento de la responsabilidad

Tabla 3: Teoría de dos factores.

Fuente: Mondy, Sharplin y Premeaux (1991)

Los factores de higiene se relacionan con el contexto del trabajo. Por lo tanto, generalmente están presentes dentro del entorno en lugar de dentro del trabajo en sí. El término, “higiene” se usa para sugerir prevención en lugar de curar. La atención a estos factores evitará que un trabajador se sienta infeliz, pero no lo hará sentir feliz. Como dijo Mondy, Sharplin y Premeaux (1991: 301), “los factores de higiene mantienen a un empleado en la forma en que la higiene dental mantiene los dientes y las encías”.

Los motivadores, por otro lado, producen un alto nivel de satisfacción y aumento de la productividad. Los motivadores se preocupan principalmente por el contenido del trabajo. Si bien la ausencia de motivadores no hará que un trabajador sea necesariamente infeliz, su presencia es una fuerza poderosa. Pueden hacer que las personas trabajen mucho más allá de su nivel normal de productividad, adopten un enfoque creativo y disfruten de sentimientos de alta satisfacción laboral.

La afirmación de Herzberg representa una poderosa contribución a la motivación de los recursos humanos. En la organización escolar, los maestros, por ejemplo, deben manejarse de manera que deberían tener la oportunidad de experimentar un sentido de logro personal, reconocimiento, responsabilidad, avance y crecimiento personal. Los jefes de escuela pueden crear un entorno propicio para un trabajo efectivo. Las buenas relaciones interpersonales entre el personal y el personal, el personal y los estudiantes y los estudiantes y los estudiantes no solo deben ser alentados sino nutridos.

teoría X y teoría y : Douglas McGregor (1906 – 1964) La teoría formulada X y la teoría Y. McGregor (1960) perciben que el estilo del gerente está estrechamente asociado con sus creencias fundamentales sobre los seres humanos y, por lo tanto, diseña las dos opiniones contradictorias del comportamiento humano: la teoría X y el (Cunningham y Cordiro , 2000).

Los supuestos básicos de la teoría x son los siguientes:

· El hombre promedio es por naturaleza indolente: trabaja lo menos posible y lo más posible y lo más posible Tal debe ser coaccionado, controlado o amenazado con el castigo para lograr objetivos;

· Le falta ambición, no le gusta la responsabilidad, prefiere ser dirigido;

· · Está inherentemente egocéntrico , indiferente a las necesidades organizacionales;

· Es crédulo, no muy brillante, el engaño listo del Charlatan y el Demagogo.

La alternativa de McGregor a la teoría X es la teoría y (ikediugwu , 1999). En esta teoría, muestra la orientación positiva hacia los intereses y capacidades de los trabajadores. Los supuestos básicos son los siguientes:

· La motivación, el potencial de desarrollo, la capacidad de asumir la responsabilidad, la preparación para dirigir el comportamiento hacia los objetivos organizacionales están presentes en las personas. La gerencia no los pone allí;

· Las personas no son por naturaleza pasivas o resistentes a las necesidades de la organización. El gasto del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan normal como el juego o el descanso.

· El ser humano promedio no odia inherentemente el trabajo. Dadas las condiciones controladas, el trabajo puede generar satisfacción, lo que lleva a un rendimiento voluntario o una fuente de castigo y se evitará cuando sea posible. El hombre se inclina en condiciones adecuadas no solo para aceptar sino para buscar responsabilidad;

· La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de imaginación, ingenio y creatividad en la solución del problema organizacional está ampliamente distribuida y no limitada por estrecha En la población.

· Las personas no son naturalmente pasivas o resistentes a las necesidades organizacionales. Solo se vuelven así, debido a la naturaleza de su experiencia en la organización.

· El control externo y la amenaza de castigo no son el único medio para lograr los objetivos organizacionales. El hombre ejercerá autodirección y autocontrol al servicio de los objetivos a los que está comprometido.

· El compromiso con los objetivos es una función de la recompensa asociada con su logro. > La práctica de ambas teorías es evidente, en casi todas las organizaciones humanas. Los gerentes que creen que la teoría X tiende a ser autocrática en su estilo de liderazgo. Aquí, la toma de decisiones está centralizada. El siguiente oficial en el futuro es solo un agente que se espera enfatizar la producción como su jefe. Por el contrario, los gerentes que creen en la teoría y recurren al estilo de liderazgo democrático. Como resultado de la creencia de que la capacidad de resolver problemas de manera creativa, ingeniosamente, se distribuye ampliamente en la población, la toma de decisiones está descentralizada.

Un hecho a tener en cuenta sobre los supuestos de McGregor es que cuando las personas se ven privadas de oportunidades de oportunidades Para crecer profesionalmente, pueden comportarse exactamente como podríamos predecir, con la indolencia, la pasividad, la resistencia al cambio, la falta de responsabilidad, la voluntad de seguir al demagogo, demandas irrazonables de beneficios económicos. Esto significa que la privación de la oportunidad de crecimiento y desarrollo tiene consecuencias conductuales. Por lo tanto, es lógico argumentar que sería un error atribuir la pasividad, hostilidad o negativa resultante del trabajador a aceptar la responsabilidad ante su naturaleza humana porque esas formas de comportamientos pueden ser síntomas de privación.

Las teorías de McGregor podrían ser aplicado en gestión educativa, especialmente en la gestión de recursos humanos. Los jefes escolares que adoptan un estilo de gestión consistente con la Teoría X estarán más preocupados por los comportamientos de sus maestros en lugar del crecimiento y el desarrollo. Las capacidades de los maestros aquí son en gran medida tan estáticos, sin mejorar y no muy impresionantes. Para compensar las deficiencias de los maestros, los jefes de las escuelas pueden adoptar estilos de gestión que implican coaccionar (forzar) a realizar sus deberes. Es probable que adopten el estilo de liderazgo autocrático para permitirles disciplinar, controlar, castigar, amenazar, engatusar y ejercer una vigilancia constante sobre su trabajo.

, por otro lado, los gerentes escolares que adoptan un estilo de gestión De acuerdo con la teoría Y son democráticos y, como tales, más preocupados por los potenciales de los maestros para el crecimiento y el desarrollo. La teoría Y busca explorar los límites de la capacidad humana y un gerente que adopta este estilo está constantemente involucrado en el cambio y las innovaciones. La implicación de esta teoría es que, bajo la condición correcta, muchas personas encontrarán suficiente satisfacción en sus obras e invertirán más esfuerzo que si se les coaccione o se forzan.

El autor preferiría adoptar el humano Modelo de recursos que acepta el hecho de que los maestros, como otros trabajadores en Nigeria, pueden reaccionar a las condiciones a su alrededor. Si estas condiciones son favorables, por ejemplo, si se tratan con respeto y se hacen disfrutar de una buena relación con la gerencia y los compañeros de trabajo, pueden trabajar duro, aceptar responsabilidades y mostrar muchas otras acciones deseables en la implementación de políticas. Por el contrario, si las condiciones son negativas, es decir, si se sienten explotadas y no tienen confianza en la gestión de la escuela, pueden adoptar un patrón de trabajo mucho menos positivo. La teoría de madurez de Argyri : este modelo de teoría fue desarrollado por Chris Argyris. Según Hoy y Miskel (1978) Argyris afirma que los individuos forman el complejo organismo que produce energía laboral para el beneficio personal, lo que puede entenderse en términos de necesidad individual. Cabe señalar que la discusión de Argyris sobre las necesidades humanas en relación con la gestión de recursos humanos difiere de las teorías de Maslow, Alderfer, Herzberg y McGregor. Como dice Flippo (1976: 377), “aunque el ser humano puede ser” construido “al nacer con todas las necesidades de Maslow y el potencial de” teoría “incrustado en forma embrionaria, Chris Argyris enfatiza que el desarrollo desde ese punto es naturalmente en el Dirección de maduración “. Propone varias dimensiones de maduración a través de las cuales la persona se desarrollará para lograr una buena salud mental. Son los siguientes:

READ  David Hume y Psicología

Los bebés comienzan como …

Dependiendo y sumisos a los padres (u otros adultos significativos)

Los adultos se esfuerzan por ..

Independencia relativa, autonomía y control sobre sus mundos inmediatos

Tener pocas habilidades

Desarrollando muchas habilidades

con habilidades superficiales o superficiales < /P>

Desarrollo de algunas habilidades en el departamento

Tener una perspectiva de tiempo corta

Desarrollando una perspectiva de mucho tiempo

Tabla 4: predisposición de Argyris Modelo de motivación

Fuente: Hoy & Miskel, (1978).

Como se muestra en el modelo anterior, los seres humanos o los empleados se desarrollan de izquierda a derecha, es decir, comienzan desde infancia (inmadurez) y luchar por la edad adulta (madurez). Estos procesos de desarrollo humano innato no se suprimen o alteran fácilmente.

. En vista de lo anterior, Flippo (1976) afirma que cuando un empleado se enfrenta a la incongruencia de las demandas organizacionales y las necesidades humanas maduras, se adaptaría al medio ambiente de cualquiera de las siguientes maneras:

· · dejar el trabajo que insulta su integridad personal;

· Avance a una posición más alta donde hay más libertad y autonomía;

â · renunciando a la situación frustrante;

· Adoptar una actitud de apatía o indiferencia.

La implicación es que, dentro de la organización escolar, las tareas deben estructurarse de una manera que los individuos puedan desarrollarse naturalmente hacia el final de los adultos del continuo. Las tareas que brindan a las personas oportunidades para desarrollar muchas habilidades y tener una autonomía creciente normalmente serían fuentes de máxima motivación

McClelland’s Theory : según Robbins & Sanghi (2005), la teoría de las necesidades de McClelland fue desarrollada por David McClelland y sus asociados. Al identificar las necesidades humanas, ABBA, Anazodo y Okoye (2004: 152) cita a McClelland, quien argumenta que:

si quieres averiguar qué hay en la mente de una persona, no le preguntes porque No siempre puede decirte. Estudie sus fantasías y sueños. Si hace esto durante un período de tiempo, descubrirá temas a los que su mente regresa una y otra vez. Estos temas se pueden usar para explicar su acción. . . . El grado en que un individuo está motivado por las diversas necesidades difiere de persona a persona.

En la fuerza de lo anterior, desarrolló la prueba de apreciación temática (TAT) que consistía en una serie de imágenes a las que solicitó a sus encuestados que escribieran historias sobre los personajes de las imágenes. El resultado es su identificación de las tres categorías de necesidades humanas: logro, poder y afiliación.

Necesidad de logro (n Ach): esto implica el impulso a Excel, para lograr en relación con un conjunto de estándares , para esforzarse por tener éxito. Los personajes de una persona con gran necesidad de logros se observan de la siguiente manera:

· quiere asumir la responsabilidad personal de encontrar soluciones a los problemas;

â · está orientado a los objetivos;

busca un desafío y establece objetivos moderados, realistas y alcanzables que implican riesgo pero que no son imposibles de alcanzar;

â · tiene un alto nivel de energía y está dispuesto a trabajar duro.

Este conjunto de personas tiende a gravitar hacia puestos empresariales y de ventas. Robbins y Sanghi (2005: 169) resumen los altos triunfadores en las siguientes palabras: “Los altos logros no son jugadores; no les gusta tener éxito por casualidad. Prefieren el desafío de trabajar en un problema y aceptar la responsabilidad personal por el éxito en lugar de irse El resultado al azar o las acciones de los demás “.

Necesidad de poder (n POW): Esta es la necesidad de hacer que otros se comporten de una manera que no se habrían comportado de otra manera. Una persona con una gran necesidad de poder tiende a ser una que:

· está preocupada por adquirir, ejercer o retener poder o influencia sobre los demás;

â · le gusta competir con otros en situaciones que le permiten ser dominante; y

· disfruta de confrontaciones con otros

Confiando en una gran cantidad de investigación, Mondy, Sharplin y Premeaux (1991) hicieron algunas predicciones razonablemente bien respaldadas basadas en la teoría de McLelland. < /P>

1. Los gerentes más efectivos tienen una gran necesidad de potencia, una necesidad moderada de logros y una baja necesidad de afiliación;

2. Los mejores gerentes tienen una necesidad moderada de logro, uno No es lo suficientemente fuerte como para interferir con el proceso de gestión;

3. Las personas con altas necesidades tanto para el poder como para el logro tienen una alta motivación gerencial, pero pueden no ser los mejores gerentes.

4 . Los vendedores sobresalientes tienden a ser altos en la necesidad de logros y moderadamente altos en la necesidad de energía.

5. La probabilidad de que una persona realice un trabajo de manera efectiva y eficiente depende de una combinación de:

a. La fuerza de la necesidad en relación con otras necesidades;

b. La posibilidad de éxito en realizar la tarea; y

c. El valor de fuerza del incentivo o recompensa por el rendimiento.

La implicación es que los jefes de las escuelas deben estudiar a su personal para descubrir sus necesidades e intentar satisfacerlas, ya que la no satisfacción de tales necesidades puede conducir a la apatía.

Teoría de la expectativa: La teoría de la expectativa fue formulada por Victor Vroom. El modelo de Vroom propone que la motivación (M) es una función (F) de expectativa (E), valencia (V) e instrumentalidad (I). Por lo tanto, M = F (E x V x I). La expectativa significa que la percepción del empleado de la probabilidad de que un esfuerzo conduzca al rendimiento.

valencia significa la percepción del empleado del valor del resultado proyectado, así es lo mucho que le gusta al empleado o disgustos que reciben esos resultados. < /p>

Instrumentality significa la percepción del empleado de la probabilidad de que ciertos resultados, ya sean positivos o negativos, se unan al rendimiento (Hoy y Miskel, 1978).

La teoría de la expectativa establece que la fuerza De una tendencia a actuar de una manera particular depende de la fuerza de una expectativa de que el acto será seguido por un resultado dado y del atractivo de ese resultado al individuo.

amobi & nnabuife (1999: 142) postulan que:

La teoría de la expectativa establece que los empleados siempre evaluarán varias categorías de comportamiento, por ejemplo, trabajar duro y no trabajar duro y luego elegir la estrategia particular que creen que conducirán a la recompensa relacionada con el trabajo que valoran, como el aumento salarial o la promoción. Si el individuo cree que trabajar duro todos los días le dará una promoción, entonces ese es el comportamiento que adoptaría. es el atractivo de la posible recompensa para el empleado. Esta suposición es muy importante en la gestión escolar. Los jefes escolares deberían encontrar formas de motivar a los maestros hacia el logro de los objetivos escolares.

Teoría de la equidad : la teoría de la equidad fue formulada por J. Stacy Adams (Abba, Anazodo y Okoye, 2004; Ikediugwu, 1999). Esta teoría postula que los individuos (o trabajadores) comparan sus aportes y resultados de trabajo con los de los demás y luego responden para eliminar cualquier desigualdad. Como lo expresaron Mondy, Sharplin y Premeaux (1991: 306),

, la teoría de la equidad, los individuos están motivados para reducir cualquier inequidad percibida. Se esfuerzan por hacer las proporciones de los resultados a las entradas iguales. Cuando existe la desigualdad, la persona que hace la comparación se esfuerza por hacer que las proporciones sean iguales al cambiar los resultados o las entradas.

READ  Herbalife: ¿Negocios o estafas legítimas?

Ikediugwu (1999) señala que el “esfuerzo” Restaurar la igualdad es la explicación dada para la motivación laboral. La teoría de la equidad se ilustra así:

Comparaciones de relación

percepción

o/ ` a < /Sub> b ã

inequidad debido a que está bajo recompensado

o/` a = o// `/ b ã

Equity

o/` a > o/` b ã

inequidad debido a que se recompensa sobre

Tabla 5: Teoría de la equidad

Fuente: Robbins y Sharplin, (2005)

clave: o/` a = el empleado; o/` b = Otros relevantes

Como se muestra arriba, un empleado compara la relación de sus aportes de trabajo con los resultados o recompensas de su trabajo y luego la compara con la de otro co- empleado con quien hace prácticamente el mismo trabajo. Se pueden llegar a tres resultados:

a. Sentimiento de poco recompensado – o/ 1 a 1 b ;

b. Sentimiento de equitativamente recompensado – o/ 1 a = o/ 1 b ; y

c. Sentimiento de sobrealimentado – O/ 1 a > o/ 1 b .

Para averiguar si existe la inequidad, Mondy, Sharplin y Premeaux (1991) proponen cuatro preguntas:

1. ¿Qué entradas hace la persona a la situación? ¿Cuál es el nivel de educación, esfuerzo o experiencia de la persona?

2. ¿Qué beneficios o resultados recibe la persona? ¿Cuál es el nivel de complejidad laboral, pago o estado de esa persona?

3. ¿Cuál es la relación de las entradas a los resultados?

4. ¿Es la relación igual que, mayor que o menos de la relación de comparación otros?

Tanto Robbins como Sanghi (2005) y ABBA, Ananzodo y Okoye (2004) Cita G.W. Walster (1978) quien argumenta que, cuando los empleados perciben una inequidad, se puede predecir que hagan una de las seis opciones:

1. Cambie sus aportes (por ejemplo, no ejercen tanto esfuerzo) < /P>

2. Cambie sus resultados (por ejemplo, las personas pagadas en una base de tasa de pie de sí mismo (por ejemplo, “solía pensar que trabajaba a un ritmo moderado, pero ahora me doy cuenta de que trabajo mucho más duro que todos los demás”.)

4. Distortar las percepciones de los demás (por ejemplo, El trabajo de Mike no es tan deseable como pensé anteriormente “).

5. Elija un referente diferente (por ejemplo”, es posible que no haga tanto como mi cuñado, pero yo “Estoy haciendo mucho mejor que mi papá cuando él tenía mi edad”)

6. Deja el campo (por ejemplo, deja el trabajo).

Desde una inequidad percibida es una fuente potencial de apatía, la implicación de esta teoría es que la equidad debería ser la base de la acción de los jefes de las escuelas. La justicia o el juego limpio es la mejor política. Esto es imperativo para la realización de los objetivos u objetivos escolares.

teoría de refuerzo : la teoría de refuerzo se basa principalmente en la investigación de B.F. Skinner. La teoría de refuerzo establece que el comportamiento humano puede explicarse en términos de los resultados positivos o negativos anteriores de ese comportamiento.

Al llegar a esta teoría, Skinner construyó una caja en la que se coloca una rata privada de alimentos. Tan pronto como la rata hambrienta deprimió la palanca (barra), el bolita de alimentos caerá para ella. La rata rápidamente aprendió que al presionar la barra, la paleta de comida caería. Ebenebe y Unachukwu (1995: 14) afirman que:

Skinner observó que después de algunas prensas de barras accidentales, la rata comenzaría a presionar la barra con frecuencia y en cada ocasión recibió un perdigón de comida. La acción operante de la rata (presionando la barra) produjo su propia recompensa, es decir, la recepción de una pellet de comida. Así, un comportamiento accidental original se convirtió en un patrón de comportamiento instrumental. El comportamiento de la rata se había condicionado a fortalecer la presión de la barra, mientras que todos los demás comportamientos, como preguntarse alrededor de la caja, se debilitaron.

Skinner, por lo tanto, sostiene que el comportamiento de las personas puede controlarse y moldearse (recompensando (recompensando (recompensando ) Comportamiento deseado e ignorar los comportamientos que no desean. Los resultados de la investigación indican que la modificación del comportamiento de la organización se ha utilizado en muchas organizaciones para mejorar el desempeño de los trabajadores. En este sentido, Mondy, Sharplin y Premeaux (1991: 308) afirman que:

en una empresa, se usó un refuerzo positivo para reducir el absentismo. Cada día que un empleado llegó a trabajar a tiempo, la persona recibió una tarjeta de juego. Al final de la semana, la persona con la mano de póker más alta recibió $ 20. Durante un período de tres meses, la tasa de absentismo del grupo experimental disminuyó un 18 por ciento, mientras que la de un grupo de control aumentó.

El hallazgo anterior indica que la administración reforzó sistemáticamente cada paso sucesivo que Miró al trabajador individual más cerca de la respuesta deseada. Una cabeza de escuela también puede hacer esto a través de la motivación adecuada.

Según Robbins y Sanghi (2005), hay cuatro formas de modificación del comportamiento organizacional:

1. Refuerzo positivo: seguir Una respuesta con algo agradable, por ejemplo, elogios para un trabajo bien hecho.

2. Refuerzo negativo: retirar algo desagradable con el fin de terminar un comportamiento indeseable.

3. Castigo: causar una condición desagradable para eliminar un comportamiento indeseable.

4. Extinción: eliminar cualquier refuerzo que mantenga el comportamiento. En un análisis general, el autor recomienda que los gerentes escolares que deseen utilizar la modificación del comportamiento organizacional pueden hacerlo en el siguiente proceso:

â · Primero, identifique el rendimiento deseado en términos específicos, por ejemplo, compromiso a los objetivos escolares o mejoran las tasas de asistencia a la escuela.

· segundo, identifique las recompensas que reforzarán el comportamiento deseado, por ejemplo, elogio, reconocimiento o premio.

â · Tercero, haga de la recompensa una consecuencia directa del comportamiento: por ejemplo, cada vez que una clase se desempeña excelentemente en un examen, el maestro de la clase recibe un premio.

El siguiente paso es seleccionar el óptimo Horario de refuerzo: por ejemplo, semanalmente o de forma térmica.

Conclusión

En el discurso anterior, cada teoría de la motivación intenta describir Qué seres humanos son y en qué seres humanos pueden convertirse. Por supuesto, el contenido de cada teoría puede ayudar a los gerentes escolares, por ejemplo, a comprender el mundo del compromiso dinámico en el que la organización escolar opera representando la relación que existe o debe existir para la realización de objetivos o objetivos escolares. Dado que la motivación trata sobre el desarrollo de las personas (en el presente caso, maestros), se espera que los jefes de las escuelas comprendan el contenido de cada teoría de la motivación y las usen para superar la dinámica de la vida organizacional escolar.
Referencias

ABBA, U.E., Anazodo, R.O. & Okoye, J.C. (2004) Comportamiento de gestión y organización . Onitsha:Abbot Books Ltd

Amobi, D.S.C & Nnabuife, K.E.N. (1999). Management: An operational Perspective. Awka: J’ Goshen Pub.

Cunnigham, W.C. & Cordiro, P.A. (2000) Educational Administration: A Problem -Based Approach. Bosto: Allyn & Bacon.

Ebenebe, R.C. & Unachukwu, G.C. (1995). Psychology ofLearning: Theories into Classroom Practice. Amawbia: Lumo Printing Press

Flippo, R.B (1976) (4th Ed). Principles of Personnel Management New York: Mc Graw-Hill Book Company

Ikediugwu, N. P.N (1999): Basic Theories and Concepts in Educational Administration. Enugu: OKFIC Publisher.

Mondy, R.W. Shaplin, A. & Premeaux, S.R. (1991). Management: Concepts, Principles and Skills. Boston: Allyn & Bacon.

Robbins S.P. & Sanghi, S. (2005). Organizational Behaviour. Delhi: Pearson Education.