¿Qué es el IV-MP intermitente? ¿Tratamiento para los pacientes con esclerosis múltiple recurrente?

Hasta la fecha, el uso de metilprednisolona intravenosa ha sido el procedimiento estándar para tratar RR-MS. Si puede aliviar los síntomas durante los episodios observados en pacientes con esclerosis múltiple, entonces solo es lógico sugerir que las dosis intermitentes de metilprednisolona intravenosa disminuirían la gravedad de los síntomas y evitarían futuros episodios en remitir la EM recurrente. Sin embargo, hasta ahora se ha hecho muy poco para demostrar esta teoría sobre el tratamiento intermitente con metilprednisolona intravenosa, independientemente de un episodio.

Un estudio reciente lo ha probado y demostró que es muy efectivo para el tratamiento de RR-MS. Además, ha demostrado que la metilprednisolona intermitente es la estrategia en la que se confiará para evitar futuros episodios. Dados los cambios notables después de la estrategia probada, es seguro decir que los pacientes cuya enfermedad parece seguir el curso clínico de RR-MS ahora puede esperar tener menos episodios más suaves en el futuro. Además de disminuir el número de lesiones (en un 14 % a 100 %), también hay una marcada disminución en los niveles de prolactina. Los niveles de prolactina disminuidos previenen la autoinmunidad que es característica de los episodios en pacientes con RR-MS. la enfermedad. Uno de ellos es recurrente y remitente.

El estudio en cuestión se centró en la recurrencia de recurrencia o RR-MS. Sucede que es el tipo más común, visto en el 85% de los casos. Se caracteriza por episodios de recaídas. Con cada recaída, el paciente se deshabilita temporalmente y en algunos casos severos, permanentemente. A nivel histológico, los pacientes con RR-MS muestran lesiones en el cerebro, una alta carga de volumen T2 y finalmente altos niveles de prolactina. Los altos niveles de la hormona en plasma causan sobretensiones en los niveles de autoinmunidad.

Ya en 1987, la metilprednisolona se administró por vía intravenosa para combatir los síntomas en los cuatro tipos de EM. La estrategia hasta ahora era usar metilprednisolona intravenosa después de un episodio con dosis orales reducidas durante tres a cinco días. Este tratamiento estándar con después de un episodio también disminuye los niveles de prolactina en el plasma. Si bien la metilprednisolona intravenosa intermitente parecía ser la opción obvia para prevenir futuros episodios, no se reclutaron ningún estudio para probar dicha estrategia. , Estudio de crossover único que duró un año.
Se sometieron a GD-MRI craneales cada mes durante doce meses. A mitad de camino, después de seis meses, los pacientes recibieron 500 mg de i.v. metilprednisolona, ​​seguida de una dosis de disminución oral durante 3 días después de la resonancia magnética. El número medio de lesiones GD+ antes del tratamiento se midió contra el número antes del tratamiento. Lo mismo era cierto para el volumen de lesión T2. ​​

READ  Introducción a los gérmenes: una lección de salud de jardín de infantes

Diseño de estudio

Este estudio fue diseñado para ver si la administración intermitente de metilprednisolona intravenosa disminuiría el número de lesiones que mejoran GD en RR- Pacientes con EM. Esto se basó en un estudio aislado realizado en 1987 sobre la neuritis óptica. Tras los efectos positivos de la metilprednisolona intravenosa en un curso de tres a cinco días, era obvio que una administración intermitente de metilprednisolona podría mantener el número de lesiones al mínimo. Este fue el foco principal del estudio.

Además de las lesiones que mejoran GD, los pacientes que padecen RR-MS también muestran altos niveles de prolactina en su plasma. Esto lleva a la autoinmunidad. Por lo tanto, solo aquellos pacientes que no habían recibido supresiones inmunes fueron seleccionados para participar en el estudio.

Grupo de comparación

El grupo que se sometió a tratamiento se comparó con los pacientes del Sylvia Lawry MS base de datos. Los pacientes que tenían una lesión mejorada GD+ en el primer mes y desarrollaron una o más lesión en los siguientes tres meses. Estos criterios de selección arrojaron un total de ochenta y tres pacientes. Lo que hace que los resultados de este estudio sean tan ideales para la aplicación en un futuro próximo es que el grupo de comparación fue tratado con metilprednisolona intravenosa solo después de una recaída, pero estos pacientes tampoco mostraron una disminución en
1) el número de mejora de GD lesiones o
2) Volumen de lesiones T2
Además de ellas, también se midieron los niveles plasmáticos de la prolactina hormona.

Por lo tanto, la administración de metilprednisolona intravenosa (500 mg) siguiendo Un episodio solo alivió los síntomas agudos. La estrategia de metilprednisolona intravenosa intermitente disminuyó el número de lesiones.
Una de las principales dudas que rodean dicha estrategia es si tal uso prolongado de corticosteroides será bien tolerado por los pacientes (la estrategia descrita aquí es una administración mensual de metilprednisolona intravenosa, independientemente de un episodio). P>
Resultados

READ  ¿Las hierbas para sofocos realmente funcionan?

Durante seis meses, inicialmente, los pacientes simplemente se sometieron a GD-MRI craneal, formaron el estudio de referencia. Durante los próximos meses, se llevó a cabo de seis a once, se llevó a cabo la parte del tratamiento del estudio. Estaban bajo observación por el número de lesiones y la carga de lesiones T2. Además, estos pacientes también se compararon con ochenta y tres pacientes de la base de datos de Sylvia Lawry MS.

Sorprendentemente, estas comparaciones revelaron que no solo fue bien tolerado, sino que las estrictas pruebas de seguridad también indicaron que una administración mensual de La metilprednisolona no pone al paciente en un riesgo. El número medio de lesiones disminuyó en un 46% y el número medio de lesiones disminuyó en un 43%.

datos

ya que los pacientes estaban siendo probados para el efecto de El tratamiento, se usó una prueba de wilcoxon no paramétrica combinada firmada para medir las diferencias. P = 0.05 fue aceptado. Antes del análisis de varianza, las variables continuas se transformaron.

Carga de lesión

Lo que establece este estudio por encima del resto es que este es el primer estudio que muestra que la carga de lesión T2 puede disminuir a través de una administración mensual de intravenosmetilprednisolona. Una alta dosis de glucocorticoides tiene un terrible efecto secundario. Causa deshidratación, lo que provoca pseudo-ácrofia. Los tratamientos anteriores a corto y largo plazo no tuvieron este efecto positivo sobre la carga de la lesión. Además, los informes en 1989 y 2002 mostraron que se observó un efecto antietematoso durante el tratamiento con intravenosmetilprednisolona durante las exacerbaciones agudas. Por lo tanto, la resolución del edema puede descartarse como uno de los factores que contribuyen al cambio en la señal T2.

Niveles de prolactina

Un estudio publicado en 1999 mostró que los pacientes con EM exhibidos Altos niveles de la prolactina hormonal durante las recaídas. (Azar ST, Yamout B. La secreción de prolactina se incrementa en pacientes con esclerosis múltiple. Endocr Res. 1999; 25: 207-14. [PubMed])
Este tratamiento intermitente mensual hizo que los pacientes mostraran una notable disminución en los niveles séricos de la prolactina hormona.

Discusión

Los pacientes con RR-MS se ven seriamente afectados por los síntomas observados durante un episodio. Las lesiones en su cerebro solo disminuyen temporalmente bajo el método de tratamiento tradicional para usar intravenosmetilprednisolona después de un episodio. Hasta ahora no ha habido forma de prevenir futuros episodios que sean muy debilitantes mientras duran. Este reciente estudio realizado por Florian, entonces Bergh et al, mostraron que las administraciones mensuales de intravenosmetilprednisolona, ​​independientemente de un episodio en pacientes con RR-MS, pueden prevenir episodios futuros. puede disminuir la carga de la lesión T2. ​​

READ  Diagnóstico de angioma cavernoso

Este estudio demostró además que los pacientes con lesiones activas y los altos niveles de prolactina durante los episodios mostraron una reversión de los síntomas después de someterse al régimen de tratamiento mensual durante seis meses. Esto plantea algunas preguntas serias como: ¿El uso a largo plazo de metilprednisolona tendrá efectos secundarios nocivos? ¿Debería el paciente de RR-MS someterse a este régimen de por vida?

Si bien la pregunta posterior no ha sido respondida en este estudio, el primero se abordó muy claramente. Este estudio también realizó estudios de seguridad y mostró que este tratamiento está desprovisto de efectos secundarios negativos generalmente asociados con el uso a largo plazo de metilprednisolona. Dados estos resultados, el día no está lejos cuando esta estrategia se adoptará para tratar y prevenir futuros episodios en pacientes con RR-MS, lo que disminuye los episodios de interrupciones. Los pacientes con EM pueden esperar una vida más normal, si esta estrategia se cumple con la aprobación.

Referencia:

    • www.pubmed. gov www.ncbi.nlm.nih.gov neurol de BMC . 2006 23 de mayo; 6: 19 mensual i.v . Metilprednisolona en MS de recurrencia remitente: reducción de lesiones mejoradas, volumen de lesiones T2 y concentraciones de prolactina en plasma. Florian, entonces Bergh, Tania Kuempfel, Erina Schumann, Ulrike Held, Michaela Schwan, Mirjana Blazevic, Axel Wismueller, Florian Holsboer, Alexander Yassouridis, Manfred Uhr, Frank Weber, Martin Daumer, Claudia Trenkwalder, Dorothee Auer

<//li> <//li>